13 de mayo de 2012

RICOTE/ Los participantes del I Encuentro del Centro de Estudios Interculturales Al-Riquti vivienron ayer una intensa jornada de trabajo.


Archena News
Organizado por el Centro de Estudios Interculturales, el Excmo. Ayuntamiento de Ricote en colaboración con la Universidad de Murcia,  el Fondo Europeo Agrícola de Dessarrollo Rural y la Fundación Lope de Molina y Banegas, se celebró ayer en Ricote el primer encuentro, con una intensa jornada de trabajo que se desarrolló a lo largo de todo el día.
Contiene un amplio reportaje fotográfico 

Durante la mañana tras la recepción a los participantes y la apertura del encuentro por parte del Alcalde de Ricote, el Doctor en Historia Medieval Jorge A. Eiroa Rodríguez intervino con una ponencia sobre: "Arqueología en el Valle de Ricote: nuevas perspectivas", situandose en los siglos IX y X, y centrando su intervención sobre el Castillo de los Peñascales como lugar de protección y defensa de los habitantes de la del Valle, las alquerías como lugares donde se realizaba la vida cotidiana y los cultivos del campo y las comunicaciones entre los campesinos, dando una visión de cómo era la vida en la época.
A continuación se realizó una subida al castillo.
Por la tarde intervino en primer lugar el Doctor en Filología Semítica Alfonso Carmona sobre los sabios de la época, cerrando las intervenciones Abdelmadjid Aboura, Doctor en Lenguas y Literaturas Románicas de la Universidad de Tlemcen (Argelia), con una exposición sobre los filósofos sofistas.
Tras el turno de intervenciones se desarrolló un interesante debate con el que finalizó el encuentro
























18 comentarios:

  1. Cuenta Murciana

    Interesante encuentro arqueológico medieval en Ricote, conferencias, visita al castillo de Ricote, no faltó el Cronista Oficial de Ricote, Rvdo. Don Dimas Ortega López. Se notó la ausencia de concejales, y políticos de la Comunidad Autónoma Región de Murcia, gobernado por el Partido Popular, no está Pedro Alberto Cruz, ni Ramón Luis Valcárcel, que luego piden con la boca chica que seda declarado RICOTE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, y me pregunto ¿cuándo se va hacee realidad un MONUMENTO NACIONAL AL ÁRABE HSIPANO, QUE SE SOLICITÓ EN 1964. Una calle "DE LOS MORISCOS", como lo tiene Córdoba y varias ciudades andaluzas. Si se vió la presencia de D. Miguel Banegas, de la fundación D. Tomás López de Molina Poveda y Banegas. Lamento no pude asistir pero si me encontraba mi espíritu y alma en el morisco valle de Ricote, donde algún día se hará realidad mi sueño de alzarse un Monumento Nacional al Árabe Hispano, donde estemos orgullosos todos los murcianos y los países árabes, en recuerdo a aquéllos moriscos que tuvieron que irse al exilio y más del 45% regresaron según el estudio de Govert Westerveld, donde en su primer libro monumental tuvo más de 15 colaboradores, casi todos profesores de la Universidad de Murcia. Teniedo el perdón definitivo en 1634 por el monarca español a la sazón Felipe IV, en el precioso estudio de FELIPE IV Y OS MORISCOS, Revista Miscelánea árabe y hebracia. Universidad de Granada. Autor Profesor Don Antonio Domínguez Ortiz, académico de número de la Real Academia de la Historia. La Casa Real Española, representada por el Rey Don Juan Carlos I, a través del antiguo Jefe Marqués de Mondéjar apoyó la idea de un monumento, así también contestó el vicario de la diócesis de Cartagena, que no le moestaba la idea, el Instituto Hispano Árabe adscrito al Ministerio de Asuntos Exteriores, en la hégira gobierno socialista, el Alcade don Antonio Bódalo Santoyo, Alcalde de Murcia, la alcaldesa Isabel Macarro, Ayuntamiento de Ricote, el periodista historiador don Serafin Alonso Navarro, y varias legaciones árabes embajadas árabes de España, Marruecos, Kuwait, Arabia Saudie, entre otros, y el Imán de la Mezquita de Arabia Saudi en Marbella, en apoyo al legado cultural hispano árabe, incluso D. Manuel Fraga Iribarne, presidente del Partido Alianza Popular, algunos concejales peperos. Al que espero se reavive y active este proyecto en 2012-2013-2014.

    ARCHENA NEWS: RICOTE/ Los participantes del I Encuentro del Centro de Estudios Interculturales Al-Ri
    archenanews.blogspot.com

    ResponderEliminar
  2. LA ÚLTIMA EXPULSIÓN ÁRABE

    La permanencia tan prolongada en estas tierras respecto a la conquista de Granada dio origen a topónimos enteramente árabes, que ni siquiera la Inquisición pudo medio borrar de la mente del mundo, siendo el Valle de Ricote (Murcia su último reducto).

    Aún persisten, por ejemplo, Jastido de la Alquibla (Ojós), rambla de la Mezquita (Ricote), cerro de Mahoma (Ricote), la Casba (Ojós).

    La expulsión fue decretada por Felipe III el 19 de octubre de 1613, según consta en los archivos históricos de Murcia.

    Fuente: Miguel Banegas García &Juan Romero Díaz
    (publicado en 1987 Revista Época, Tiempo)

    ResponderEliminar
  3. Felipe IV y los moriscos. El perdón definitivo 1634

    El texto de las deliberaciones del Consejo de Estado que se conservan inéditas en Simancas demuestran que no fueron las autoridades eclesiásticas las que insistieron en la expulsión, sino los militares preocupados por extirpar todo posible foco de comnivencia con los turcos en la vulnerable costa sudeste de la Península, a veces llegaron comisionados regios que pretendían y echaban a galeras a los que podían haber; pero apenas pasada la alerta los restantes volvían a las huertas que regaban con las aguas del Segura y de sus fuentes. A poco de -inaugurar su reinado el cuarto Felipe, las aludidas peticiones a las Cortes y Consejo de Órdenes que en su cumplimiento se dieron a las autoriddes locales proporcionaron al fin seguridad a quellos desdichados; pero en 1634, pasado ya veinte años de los bandos de expulsión, la indiscreción de un funcionario estuvo a punto de llevar de nuevo la tragedia a los habitantes del Valle de Ricote. Estaban estas poblaciones bajo la jurisdicción territorial de la Orden de Santiago. En una de las periódicas visitas generales que la Orden realizaba en sus territorios, don Gerónimo Medinilla, encargado de visitar el Reino de Murcia, realiza un informe alarmista, afirmando que aquellos pueblos, estaban llenos de moriscos que había eludido los bandos de expulsión, y que tenían Correspondencia con otros moriscos que habían quedado en el Reino de Valencia, especialmente con los de Alcira. Afortunadament el Virrey de Valencia, Marqués de los Vélez, a quién se pidio informe, era un hombre perfectamente enterado de los hechos. En la carta que reproducimos en Apéndice hace una sucinta información de los moriscos murcianos, y sin negar que habían quedado muchos que realmente lo eran, niega que puedan constituir un peligro, por ser gente pacífica, obediente y que hacían empeño en vivir como cristianos nuevos. El Consejo de Estado, reducido en esta sazón al Duque de Villahermosa y Conde de Castrillo, opinó que de este informe no había motivo de alarma, máxime cuando ya no se inquietaba a nadie con el pretecto de los moriscos regresados, Que bastaría escribir al Obispo de Cartagena que los párrocos de los poblaciones con moriscos estuviesen a la mira para comprobar si vivían como cristianos. El monarca dio su conformidad y parecer y la cuestión quedó resuelta.

    Carta del Marqués de los Vélez, Virrey de Valencia a Felipe IV sobre los moriscos de Murcia

    Felie IV y los moriscos
    A.G. Simancas, Estado, Legajo 2653 Valencia 17 de octubre de 1634
    Antonio Domínguez Ortíz, académico de número de la Real Academia de la Historia
    Geografia Morisca de Henry Lapyere
    Revista: "Miscelánea de Estudios Árabes yu Hebraicos, Volúme II
    UNIVERSIDAD DE GRANADA, 1959

    ResponderEliminar
  4. 1634 Retorno de los moriscos.


    La relación se haría interminable, y no disponemos en esta ocasión de espacio para ello. Pero a través de los ejemplos presentados, queda claro que no se cumplieron en el valle de Ricote las palabras de Cascales de quedar "desyermada toda España de la maldita vallueca de los Moriscos". La inmensa mayoría volvieron a su tierra o poblaron otros lugares. De ahí que en 1634 cuando el visitador de la Orden de Santiago, don Jerónimo Medinilla, recorre el Valle, se sorprende y redacta un informe, dando cuenta de que aquellos pueblos estaban llenos de moriscos, y tenían comunicación con los del reino de Valencia. Avisado el Virrey de Valencia, don Pedro Fajardo, V. Marqués de los Vélez, el informe de Fajardo fue sensato, pues señalaba la diferencia entre los moriscos y los del valle de Ricote, de cuyos lugares salieron los mudéjares y se embarcaron hacia Italia y Francia, "pero ninguno a Berbería, porque siempre se preciaron de cristianos, y que padecían inocentemente en ser echados de España. Otros.... acudieron ante el conde de Salazar y presentaron peticiones alegando que aunque vivían en aquellos lugares no eran mudéjares sino cristianos viejos, y que sus padres y abuelos se habían casado con moriscas pero que ellos eran cristianos viejos, y se les declaró por tales y no comprendidos en los bandos. Sacaron ejecutorias y fueron muchos los que se quedaron y se les mandaron volver sus haciendas, pero siempre se tuvo por cierto que eran moriscos y que las informaciones fueron falsas, con testigos pagados, y habiendo el conde de Salazar hecho la expulsión... al poco tiempo se volvieron a sus lugares, aunque andaban retirados y escondidos se tuvo noticias dello y se envió a don Jerónimo de Avellaneda, el cual prendió a muchos, los condenó a galeras y a otros que huyeron en ausencia a muerte, con que por entonces no quedó ninguno, y pasados dos o tres años se volvieron otra vez los huidos, y vino el licenciado Rodrigo de Caberera, alcalde de corte de Granada, y procedió contra ellos y los condenó en azotes y galeras.... pero apenas se hubo vuelto se tornaron los huidos, y aunque las justicias los corrían, prendían y castigaban no había medio de apartarlos de aquella tierra y padecieron grandes trabajos hasta que el año de 26 el Reino puso por condición que no se procediese más contra los moriscos que se habían vuelto, y V.M. lo concedió, y desde entonces se están quita y pacíficamente en aquellos lugares, y siempre han vivido con mucha sujeción y paz, sin haber cometido delitos atroces ni dar mal ejemplo, antes bien han parecido buenos cristianos, y son más respetuosos de las órdenes de V. M. y las que mi padre y yo como Adelantados les hemos dado que los demás lugares. Es gente humilde y muy temerosa, y en cuanto a la sospecha de que se comuniquen con otros moriscos de este Reino, y en particular con los de la villa de Alcira, juzgo tiene poco fundamento, porque en este Reino son muy pocos los que han quedado y vuelto, y lo que pueda causar sorpresa se origina de que mucha gente de este Reino (de Valencia) se ha pasado a vivir a aquellos lugares, con que se ha continuado la correspondencia que hay en este al otro, y quizás por defraudar los derechos de las mercaderías que se pasan de una parte a otra, que es cosa muy ordinaria, se comunican con recato y por sendas escusadas".

    "A la vista de este informe -añaden-, el Consejo de Estado opinó que no había motivo de alarma y que bastaría escribir al obispo de Cartagena que los curas vigilaran si los moriscos vivían como cristianos. El monarca dió su conformidad1".

    ResponderEliminar
  5. La expulsión

    Pese al favorable informe del padre Pereda sobre los conversos antiguos,
    Los intransigentes del Consejo Real triunfaron y en octubre de 1613, comisionaba El Rey al Conde de Salazar para que echara a los mudéjares murcianos.
    No obstante, los dos años que mediaron entre el decreto de 1611 y la Orden de 1613 fueron aprovechados por muchos, como dice Boronat para refugiarse en el reino de Valencia; pero, perseguidos por el Marqués de Caracena, volvieron a Murcia, donde había tantos en agosto de 1615; que parece que no se ha dado la expulsión, que el Consejo Real habilitó fórmulas para su salida.
    De los expulsados en junio de 1614 había bastantes, sobre todo del Valle de Ricote, se refugiaron en Mallorca y Cerdeña, de donde fueron obligados a salir, entre abril y agosto de este año, en dirección a Italia y Francia.
    Muchos se quedaron, camuflados, otros protegidos por señores o convecinos:otros profesando en conventos de prisa y corriendo… y otros volvieron al cabo del tiempo, y reclamaron sus tierras y demás posesiones, como pone de manifiesto una visita de la Orden de Santiago al Valle de Ricote en 1634; pero un informe del Marqués de los Vélez demostró que no constituían un problema y se fue olvidando el tema hasta tal punto que, como indica Antonio Domínguez Ortiz y Bernard Vincent “ya no vuele a sonar en la historia los moriscos de Ricote; ni en otros asimismo, ni ningún moriscos murciano.
    Cuestión resuelta.

    Fuente: Historia de Blanca (Valle de Ricote) edición 1997
    Autor: Govert Westerveld
    Prólogo: Profesor Dr. Juan Torres Fontes. Universidad de Murcia
    Colabora entre otros: Juan Romero Díaz, Concepción Pilar Rabadán
    y Miguel Banegas Garcia, resto profesores Universidad de Murcia

    ResponderEliminar
  6. Retazos históricos
    La expulsión de los moriscos

    San Lorenzo a 16 de junio de 1614
    La consulta inclusa del Consejo de Portugal sobre lo que ha visto el Marqués de Villareal
    acerca de las cosas de Berbería y de los bajeles de corsarios que se arman en Árgel con los moriscos que se expelieron de España. Manda Su Majestad que se vea en el Consejo de Estado y que se le consulte lo que allí pareciere. Dios os guarde.
    Legajo 2644 A.G.Simancas

    Madrid 20 de marzo de 1614

    Cuando se embarcaron los moriscos en los puertos de las costas de Andalucía, Reinos de Granada, y Murcia, se obligaron algunos maestre de navíos de desembarcar a los tales moriscos en Francia o/otras tierras de cristianos y donde no que volverían a Majestad los fletes que llevaron a los moriscos y pagarían otras penas, y que se sabe que muchos de los dichos maestre de navíos dejaron de con sus obligaciones y hay cantidad de dinero que cobrar de esta calidad. Parece al Consejo que para ello y tomar cuenta y averiguar en que se ha distribuido el que se ha cobrado convendría que fuese una persona de cuya entereza se tuviese mucha sastifacción, y por lo que se tiene de Juan Saénz de Oyanguren que últimamente vino de tomar cuentas en las Galeras de España, le propone al Consejo a V. Majestad para este efecto
    Majestad lo mandara ver y proveer lo que fuese servido
    En Madrid a 20 de marzo de 1614
    Legajo 2644 A.G.Simancas

    Madrid 25-I-1614
    El Conde de Salazar
    Da cuenta de haber hecho la expulsión de los Moriscos del Valle de Ricote y Reino de Murcia lo cual queda hecho en toda España, y lo a que resta por hacer es poner en medio en que no se vuelvan los expelidos mandando que se cumplan los Bandos con gran rigor y que no los admitan ni consientan en ninguna parte poniendo a las Justicias muy graves y esto a las Justicias por que solo traten de castigar y echar Cáp. De resistencia del Reino lo que han sido expelidos o no orden y que lo sea cada uno por que no se olviden delatándolo más.

    Legajo 2644

    Rollo microfilm nº 131 legajo 251
    Relación de la gente de Cavo y Remo que se hallaban la muestra que se ha tomado a 16-12-1612 a las seis galeras de Nápoles que están Sueltas en este Puerto de Barcelona
    Galera Santa Elena, Bassana, Santo Angel, Fortuna, San Raimundo, Santa Catalina
    96 Oficiales, 88 marineros, 123 proeles, en todo son: 337
    939 Forcadas, 224 esclavos. 309 bonarbollas, en todo son 1502

    ResponderEliminar
  7. Pro-monumento al árabe hispano del año 1964

    Domingo 28-1-1964 Diario Línea
    Ricote cuenta con grandes posibilidades de erigir un monumento al árabe hispano,
    un árabe portando en la mano una paloma a pié llevado de las bridas un monumental caballo blanco, lo que será confeccionado en piedra por el artista don Nicolás Martínez, que realizó el Corazón del Cristo de Monteagudo
    Periodista Serafín Alonso Navarro

    Diario Línea a 5-4-1964 El monumento al árabe hispano cuenta con el apoyo del Sr. Alcalde de Ricote, Don Trinidad Guillamón, cultura árabe, en recuerdo a los
    Moriscos españoles que expulsaron al Norte de Marruecos.

    Diario Línea 8-5-1964 El Alcalde de Ricote a convocar un concurso sobre el monumento al árabe hispano, estando dotado de 25.OOO pesetas. Foto: Jeremías

    Diario Línea 12-6-1964 Foto Verdad.
    Carta de la Casa Hispano Arabe al Alcalde de Ricote. Apoyo al monumento hispano árabe por el Consejo Directivo de la Casa Hispano Árabe en España.
    Por otra parte se ofrece el asentimiento de los miembros de la Comisión de Bellas.
    Relato histórico por el profesor arabista Sr. García Gómez
    Periodista Jerónimo García Ruiz

    ResponderEliminar
  8. La aventura en el Quijote del morisco Ricote

    Mas modernamente, a Cervantes, le preocupaba mucho el tema de los moriscos, ya que incluso en una de sus obras, el Licenciado Vidriera, aparece una morisca. En el Coloquio de los Perros, siendo el amo de uno de ellos, un morisco y en tantas otras, como en los trabajos de Persiles y Sigismunda, que fue escrita después de la expulsión, en la que habla sobre lo idóneo de expulsar a los moriscos (lo que prueba de que aun estaban aquí)
    Y, como no en el propio D. Quijote en el capítulo 9º de la 1ª parte se dejan unas narraciones a medio, entre don Quijote y el Vizcaíno, pero el desenlace se encuentra por parte del propio autor, en la figura de Cide Hamete Benengeli, supuesto historiador árabe que Cervantes 'inventa' para enmarañar su obra, en la que entra incluso un traductor,cómo no morisco.
    Hay quien sospecha que Cide Hamete Benengeli fuese el propio Cervantes, converso al Islam, en la ciudad de Argel y morisco él mismo.
    Pero la aventura en el Quijote del morisco Ricote, es la más sustanciosa. Cuando Sancho abandona la Ínsula Barataria, y se encuentra con seis peregrinos, de estos extranjeros que piden limosna cantando, y como él, (según dice Cide Hamete) era caritativo, sacó de sus alforjas medio pan y medio queso de que venia proveído y dióselo diciéndoles, por señas que no tenía otra cosa que darles''
    'Uno de ellos le echó los brazos a Sancho y se le dio a conocer como su vecino, el morisco de Ricote, tendero en su propio pueblo.

    ResponderEliminar
  9. Legajo 2337 “Documentos moriscos de Ricote y Oxóx (1613)
    A.M.M. Archivo Histórico Almudí, Ayuntamiento de Murcia
    El primero en consultar dicho legajo fue D. Luis Lisón Hernández, el segundo (Juan Romero Díaz) y los últimos los profesores Dª Isabel García Díaz (Universidad de Murcia) y D. Santiago Otero Mondéjar, Profesor becario de investigación del Proyecto de Excelencia “En los orígenes de la Andalucía multicultural: Integración y rechazo (reinos de Córdoba y Sevilla, siglos XVI y XVII) “dirigido por el Prof. D. Enrique Soria Mesa (UCO)
    “Documentos de los moriscos de Ricote y Ojós (1613) por Isabel García Díaz y Santiago Otero Mondéjar. Universidad de Murcia 2010. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, que inició el profesor D. Miguel Rodríguez LLopis a finales de los años noventa en el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, siendo Consejero de Cultura por aquéllas épocas Sr. Espejo, que en carta epistolar a Juan Romero Díaz, le dijo el importante esfuerzo que el gobierno socialista había hecho para traer la documentación históricos en rollos de microfilm de los archivos históricos nacionales: AGS Simancas, AHN Nacional, Inquisición de Toledo (AHN) Real Chancillería de Granada,…etc.
    Compuesto de la transcripción de 73 escrituras de Ricote y Ojós, donaciones, ventas expulsión de los moriscos, escribano Francisco de Albornoz. La última escritura o transacción de 17 abril de 1626.
    La profesora Dª Isabel García Díaz, es conocida en la edición de Materiales de Historia Local: Cieza, Abarán, Archena, Blanca, Ojós, Ricote, Villanueva del Segura, Ulea. Edita: Centro de Profesores y de Recursos de Cieza. Asociación Cultural Fahs. Editores: Francisco J. Salmerón Giménez y Joaquín Salmerón Juan. Cieza 1998. Prólogo Dr. Pascual Martínez Ortiz. CajaMurcia. Obra Cultural. “Las Órdenes Militares en la Comarca de Cieza en la Edad Media, por Isabel García Díaz. Profesora de la Universidad de Murcia

    ResponderEliminar
  10. Nota: Todos los documentos AGSimancas, en rollos de microfilm fueron adquiridos por el Dr. Govert Westerveld y después de sus trabajos, fueron donados al Archivo Regional e Histórico Provincial de Protocolos de Murcia.

    ResponderEliminar
  11. Nota: Todos los documentos AGSimancas, en rollos de microfilm fueron adquiridos por el Dr. Govert Westerveld y después de sus trabajos, fueron donados al Archivo Regional e Histórico Provincial de Protocolos de Murcia.


    Cuenta Murciana Labor filantrópica y de "mecenas" que ahora pregrona D.Pedro Alberto Cruz, Consejero de Cultura, por otra parte D. Luis Lisón Hernández, afirma los nuevos senderos abiertos por otros investigdores , como en el caso del Dr. Miguel Rodríguez Llopis, que cuajó en espléndidos frutos gracias al decididio apoyo del que fuera Consejero Regional de Cultura, D. José Manuel Garrido. Tras la marcha de éste a Madrid, sus sucesores en el cargo bajaron el listón en muchos enteros.

    ResponderEliminar
  12. Así, podemos contemplar a un cadí de la aljama, Alí ben Muça (1494-1498) en Asnete (pedania), o al Alcalde para todo el Valle, Fayre Abelminçe (1498-1502).
    En estas fechas el Valle de Ricote tiene una clara influencia mutua con Baza (Granada) yendo y viniendo sus pobladores, estudiando la forma y los medios de su conversión demostrada, para así ser respetadas vidas y hacienda (pobres ilusos). Así tenemos en Baza en 1511 apellidos como Alonso de Ricote y Alonso Muñoz Recotí. En 1513 en Cúllar a Gonzalo Ricotí, en 1514 en Benamaurel, a Nuflo el Cachopo, en 1516 en la propia Baza a Juan de Ricote Abenmuza, en 1519 en Caniles a Diego Ricotí, Francisco Ricote y Pedro Ricote y finalmente Luis Arrami de Cúllar, cuya familia vivía en Blanca (Valle de Ricote)
    Incluso aun hoy en día perduran apellidos de aquella época, como Carrillo, Dafo, Bernal, Jul, López (Lobo), Verescute, Alonso, Pay, Miñano, Manda, Jufré, Medina, Serrano, Montero, De la Torre, y un largo etc.
    Conversión of The Jews”, también Revista del Instituto Egipcio de estudios Islámicos XXII, Madrid 1985, páginas 173-181
    En 1492 el Valle de Ricote tiene ya unos mil habitantes, algunos muy pobres, a pesar de ello el Comendador Garcilaso de la Vega, los expolia impunemente con gran crueldad, haciendo que el pueblo de queje a los visitadores de la Orden de Santiago que por conveniencias, ayudaron esta vez bien, a los moriscos (Porras Arboledas, Pedro Andrés 1982, (Los Señoríos de la Orden de Santiago, Universidad Complutense de Madrid página 155).
    1498 Alí ben Muça, y en 1511 Juan Hurtado, Alcaldes del Valle de Ricote

    ResponderEliminar
  13. Castillo de Ricote. Situado en la sierra del Salitre de Ricote (El castillo de los Peñascales)
    A 150 metros de altura, la fortaleza de Ricote estuvo dividida en dos recintos. Por un lado, el “albacar” que era un área protegida por una línea de muralla y torreones que servía para proteger a la población civil y sus enseres. También se encuentra la “celoquia”, utilizada como residencia del representante de los poderes locales. En esta zona hubo una torre del homenaje construida ya en época cristiana. El castillo tuvo una longitud en sentido noreste suroeste de 100 metros, y una anchura media de unos 50 metros. Hoy sólo se conservan unas ruinas que, sin embargo, dan una idea del esplendor que hubo en su momento. Fue un centro administrativo de todo el Valle de Ricote en los últimos siglos de dominación musulmana.
    Fuente: Patrimonio arqueológico regional. La Opinión, Domingo, 3 de enero 2010. Autor: David Gómez “El refugio de Al-Andalus
    El Valle de Ricote fue una de las zonas más importantes del Reino de Murcia durante la dominación árabe y conserva restos de castillos que vigilaron la zona entre los siglos XI y XV
    Ver: Los Castillos Santiaguistas durante el siglo XV Profesor Juan Torres Fontes.
    P.D. Estos restos monumentales son declarados Bien de Interés Cultural por la Disposición Adicional regulada de la Ley 16/1985 del 25 de junio del Patrimonio Histórico Español. El castillo de los Peñascales en Ricote, sus ruinas de un complejo fortificado de considerables dimensiones, tiene una maqueta, así como del Monumento al Árabe Hispano, portando una paloma, símbolo de la Paz, por el periodista e historiador, don Serafín Alonso Navarro, maqueta del escultor que construyo el Cristo de Monteagudo.

    ResponderEliminar
  14. Aproximación a la Historia de Ricote, por Dimas Ortega López (Cronista Oficial de Ricote)
    Extracto sintetizado pp. 373-409) Libro III.


    Desde antiguo es la cabeza del feraz Guad Ricot formado por las villas de Negra (que la Orden de Santiago llamó después Blanca) Fabarán (actualmente Habarán), Oxox o Ain Xaitan )Ojós), Larruelda de la Losilla (Puerto de la Losilla), Ulea y Asuete o Villanueva del Segura. En tiempos de Fernando IV (1307) dependían de la jurisdicción de Ricote, además de los citados, las villas de “Fortuna, Héchar, la Torre de Héchar, el Reyal del Pino y río abajo quedaba todavía el miembro de Lorquí”, según nos señala Merino Álvarez.
    Ciertamente el protagonismo histórico de Ricote comienza con la invasión musulmana. Las primeras citas de historiadores las podemos localizar en el 738, año en que se posesionó de la fortaleza y del Valle un señor musulmán llamado Alí Berit Hutmín, según nos relata el cronista franciscano P. Ortega. En el 826 ya era famoso el castillo que levanta sus muros sobre la villa cuyo topónimo, al-Sujayrat, ha sido identificado por Ibn al Jatib, Lèvi Provènzal y Gaspar Remiro; así mismo al-Udrì (geógrafo almeriense del siglo IX) nos lo describe en su obra histórico-geográfica sobre la Kura de Tudmir.

    Desde finales del siglo IX o principios del X, existió en Ricote una comunidad de místicos, filósofos, sabios y pensadores del clero corámico (ulemas) ajena a toda ambición bélica, pero este aspecto de la religiosidad islámica (sufí) lo estudiaremos más tarde, centrándonos en el siglo de su mayor esplendor por las notables figuras que aportó a la cultura hispano-musulmana, siglo que coincidió con el de mayor actividad del Guad Ricot en época musulmana y que se inició con la sublevación de Aben Hud contra la dominación almohade que había llegado a tener resultados funesto para los musulmanes hispanos.
    .
    El 3 de agosto el maestre de Santiago inicia una visita al Valle de Ricote
    1618. Expulsión definitiva de los últimos moriscos del Valle de Ricote
    Restos del Castillo “Alarbona”, levantado en el siglo IX. Se encuentra situado en un monte que domina la población. La importancia estratégica de la fortaleza se pudo comprobar en 1.227 cuando el caudillo musulmán Ibn Hud se alzó en él contra el dominio Almohade y consiguió durante diez años tener bajo su mandato a gran parte de la España musulmana (B.I.C.)
    La Olivera Gorda. Árbol centenario y todo un símbolo, de 6,90 metros de diámetro y 1.200 años, que sitúan su plantación y desarrollo en tiempos de los moriscos en la Baja Edad Media. Es creencia por transmisión oral a través de los años, que junto a ella se pactaron acontecimientos como la conquista de Murcia por los moriscos capitaneados por Al-Ricotí, y ya dando un salto en el tiempo, en el siglo XVII, al abandono de aquellos del último reducto que les quedaba en España, tras la expulsión definitiva ocurrida en el año 1.618.

    ResponderEliminar
  15. Ricote y los últimos moriscos, por Serafín Alonso Navarro. La Opinión sábado 20 de enero, 2001 Fiestas de San Sebastián en Ricote. ESPECIAL página 17
    “Rico, Ricote, rico serás…
    si la oliverica de la Muña…
    pudiera hablar
    Foto: Vista panorámica del cerro del cementerio donde se ubicará el monumento al árabe-hispano.
    Foto: “Expulsión de los moriscos” de Eduardo Balanza Martínez. Vila del cerro del cementerio.

    Mucho se ha hablado (y se hablará) del Valle de Ricote; histórica villa murciana encaramada en los cantiles rocosos del Solvente, pero su mención se hace extensiva a las cinco villas que integraron este último y bellísimo paraíso morisco, al que dedicó un libro el escritor murciano Flores Arroyuelo.

    Desde la ciudad de Cieza (cabecera de la Orden de Santiago) hasta Archena (feudo de la Orden de San Juan de Jerusalén) los itinerarios turísticos recorren el río y fértiles huertos, pero curiosamente se olvidan de subir a lo alto de la sierra para disfrutar de los paisajes, restos de la fortaleza, su iglesia y casas solariegas y las fiestas en honor de San Sebastián, que curiosamente, tienen lugar en Enero y son las primeras patronales que se celebran en la Región.
    Menos mal que “El Sordo” (restaurante de notable fama) sirve de fuerte atractivo y atrae miles de visitantes, mientras que el municipio no pone demasiado entusiasmo en dar a conocer tan sugestivo e histórico enclave. Habrá que recurrir a las leyendas (yo conozco una docena) para que la promoción turística se realice y sea medio eficaz de mejorar la economía de una Villa murciana que conoció tiempos mejores.

    ResponderEliminar
  16. Ibn Hud de Murcia cumple años.
    J. A. Hinojosa
    El reconocimiento como soberano de Al Andalus del caudillo Allah Muhammad ben yusuf ben Hud al Yudani, personificación del movimiento nacionalista andalusí contra la opresión almohade y último canto de cisne al intento de unidad política musulmana en la Península.

    Tras el desastre de las Navas de Tolosa se muestra débil para contener el avance cristiano; , ocupados solo en que Marruecos reconozca por emir a uno de los suyos; ante la grave situación económica de Al Andalus y Magrib, que conocen la hambruna de 1226, producida por la plaga de langosta y la carestía de trigo; ante el escándalo que supone la alianza de los príncipes musulmanes con los cristianos, cuando pocos años antes, en 1225, las tropas de Fernando II en su incursión por la vega murciana habían causado cuatro mil bajas “dejando las mezquitas y los mercados desiertos”, según refiere Rawd al Qitar y que recoge en versión española Huici Miranda…surge la figura de Ibn Hud, que consiguiendo cierto prestigio al tomar el castillo de Sanfiro a los cristianos, se alía en mayo de 1228 con el bandido Al-gaxati, y se fortifica en el castillo de Alarbona cercano a Ricote, haciendo correr la voz de que la profecía que venían anunciando los faquíes, por la cual uno de los Ibn Hud se alzaría en Al-Andalus, se cumple en su persona.

    Al Mamun, el sultán almohade que se hallaba en Sevilla, corre en auxilio de Abu Said de Játiva, y en los Llanos de Lorca, obliga a Ibn Hud a retirarse, encerrándose en la capital de Murcia. Dudosa victoria del sultán, que ha de volver a su lugar de origen y de allí a Marruecos, para sofocar una rebelión dejando el campo libre al murciano.
    Lamentando en público la desgraciada ruina de sus antecesores, purificando las mezquitas con lustraciones y otras ceremonias religiosas al creerlas profanadas por los almohades, y vistiendo y haciendo vestir a la nobleza el albornoz negro de los abasíes, que coincide con el luto por los quebrantos sufridos. Ibn Hud, que ha implantado su soberanía en todo Al Andalus, excepto Niebla, Algeciras, Gibraltar y Valencia, envía una embajada al califa Abu Saffar al Mustansir, en Bagdad, y se coloca bajo su soberanía espiritual.
    Relata Ibn al Jattib, que vueltos los embajadores con la favorable respuesta del califa, en la que se garantiza a Ibn Hud la investidura de los dominios adquiridos y de los que obtuviese en el futuro, se ordenaba por carta al gobernador de Granada, el 6 de octubre de 1233, que dicho documento debía ser leído. Así se hizo en la mezquita . A partir de este momento, el rebelde del castillo de Alarbona ostentaría el título de Mutawakki Ala-Illah.
    Más con su apoteósica ascensión, lleva Ibn Hud acuñado en su estrella el signo de la caída, Ceuta, enclave militar y comercial, apenas conquistado se le escapa de las manos. Apoyado en el estamento popular que le idolatra, desaira a la nobleza y a la aristocracia militar andalusí. Falto de consejeros competentes (Aziz b. Jattab, vale como poeta, no como estadista), no hay cohesión ni solidez en sus estados. .. La hostilidad de Castilla le obliga a distraer sus asuntos internos. Y sobre todo…los focos de rebeldía. El mayor de ellos, Alhamar de Granada, que habrá de fundar el último baluarte musulmán con la dinastía nasrí.
    A la muerte política de Ib n Hud, con estos hechos, seguirá la física. El 12 de diciembre de 1237, Ar Ramini de Almería, celador de una doncella que bajo su custodia se le había confiando, enamora de ella, y no reparando en que iba a ser la esposa de su señor, la sedujo, y para escapar al castigo, invitó a Ibn Hud a una comida, ahogándole en una pila a los postres.

    ResponderEliminar
  17. RICOTEÑOS QUE HICIERON HISTORIA (2)

    El atrio.

    DIMAS ORTEGA LÓPEZ. (sacerdote)

    Cronista Oficial de Ricote.

    Reconocimiento. Da sana envidia, a la par que admiración, cuando dando un simple paseo por los pueblos del Valle vemos un constante reconocimiento a sus hijos ilustres tanto en calles y plazas como en bellas esculturas, algunas de gran valor artístico (Campillos y Molinas), como ocurre en Blanca, Abarán, Archena, Ojós, Ulea y Villanueva.

    En Ricote, sin embargo, vemos calles dedicadas a poetas que nunca publicaron una poesía, emigrantes que nada hicieron por el pueblo, funcionarios mediocres que nadie sabe quiénes fueron porque casi en nada destacaron.

    El próximo año se cumple el cuarto centenario de la expulsión de los ricoteños llamados moriscos que, dicho sea de paso, eran tan ricoteños como los que se quedaron o tan buenos o malos cristianos como los que no se fueron. Y poco después, en 2015, se cumplirá el octavo centenario del más grande e ilustre de todos los ricoteños en toda su historia, Muhammad Ibn.Sabín. Esperemos que si la desidia institucional ha evitado el reconocimiento merecido a los grandes de Ricote, la nueva Corporación municipal y el flamante Centro de Estudios Interculturales celebren como se merecen estas dos próximas efemérides.

    Y estaría muy bien que se revisaran las rotulaciones de calles y se expresasen en ellos los nombres de los más preclaros hijos de Ricote. Y tampoco estaría mal que en lugares adecuados de la villa se levantaran monumentos a la memoria de los mismos. Hacerlo es de justicia, orgullo y agradecimiento. El no haberlo hecho con anterioridad, en ocasiones similares, ha sido de una escandalosa injusticia.

    LA OPINIÓN DE MURCIA. FIESTAS DE SAN SEBASTIÁN EN RICOTE, Vienes, 20 de enero, 2012

    ResponderEliminar
  18. Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes
    De Wikipedia,
    fundación cultural, cuyo objetivo principal es promover y difundir la investigación y el conocimiento sobre la lengua, la literatura y la historia del mundo árabe en el ámbito hispano, con especial incidencia en al-Andalus, como lugar de encuentro de la civilización árabe-islámica y la occidental.1
    La fundación fue establecida en el año 2003 y actualmente cuenta con más de un centenar de colaboradores externos de diversas nacionalidades y disciplinas académicas.2
    La fundación tiene su sede en la ciudad de Almería.

    ResponderEliminar